sábado, 8 de febrero de 2020

POETAS ROMÁNTICOS INGLESES: CANTO XXXII


      Torquato Tasso (1544 - 1595) fue un poeta italiano nacido en Sorrento. Era hijo del también poeta Bernardo Tasso y pasó su infancia en Nápoles y en Roma, educándose primero con los jesuitas y después con un preceptor particular. Más tarde cursó estudios de Derecho en Padua y en Bolonia, que abandonó para dedicarse por entero a su vocación literaria. En 1565 fue invitado como poeta cortesano a la residencia de Alfonso II de Este, duque de Ferrara, ciudad en la que permanecería durante 21 años. El talento de Tasso alcanzó su cima en ese tiempo: compuso numerosos poemas de amor, un notable drama pastoril ("Aminta") y, sobre todo, "La Jerusalén libertada", gran poema épico en octavas reales acerca de la Primera Cruzada, obra que le obsesionó durante el resto de su vida y por la que ha pasado a la posteridad.
      Pero, a partir de 1574, coincidiendo con el final de la composición de su epopeya, Tasso comenzó a sufrir serios síntomas de desequilibrio mental: manía persecutoria, depresión y accesos de insensata violencia, llegando incluso a agredir a los servidores de la casa de Este. Compareció varias veces ante el Tribunal de la Inquisición, que quería examinar si "La Jerusalén libertada" se ajustaba a las normas y principios de la Contrarreforma. Los escrúpulos de conciencia hicieron mella en el torturado espíritu del poeta, que acabó por no saber gobernarse a sí mismo. El duque de Este lo hizo detener y recluir en el hospital-manicomio de Santa Ana, penosa prisión en la que yació durante siete largos años, entre 1579 y 1586.
      Puesto en libertad por mediación de su amigo Vincenzo Gonzaga, Tasso pasó los últimos años de su vida errando por toda la península italiana, residiendo en varios lugares, pero sin establecerse en ninguno, dependiendo cada vez más de la beneficencia de los conventos y padeciendo un continuo deterioro físico y mental. Acogido por caridad en el convento de San Onofre, en Roma, la muerte cerró sus ojos a la edad de 51 años.
      La angustiosa peripecia vital de Torquato Tasso ha servido de inspiración a diversos artistas, entre los que cabe destacar al pintor Delacroix, a los músicos Donizetti y Liszt, y a los escritores Goethe, Baudelaire y Byron. Este último compuso el poema "Las lamentaciones del Tasso" en 1817. Se trata de una obra extraordinaria, en la que el poeta inglés se mete en la piel del prisionero acusado de loco y expone de forma conmovedora sus sentimientos. Byron se permite dos licencias fundamentales: la primera, declarar que "La Jerusalén libertada" fue escrita durante el cautiverio de su autor, lo cual no es cierto, pues se había compuesto unos años antes; y la segunda, más sugerente, pretender que el verdadero motivo de la reclusión era el amor que Tasso sentía por Leonora de Este, la hermana del duque Alfonso, una pasión que la aristocrática familia consideró ofensiva hasta el punto de decidir apartar de su vista al enojoso poeta.

                                                            "¡Cuán amargo es el poso que dejan
                                                            largos años de prueba y cautiverio!
                                                            Vinimos a este lugar de expiación
                                                            a purgar nuestras culpas -se dice-,
                                                            pero algo en mí no quiere acatar
                                                            designio tan injusto...
                                                            Escucho por doquier gemidos
                                                            e imprecaciones, pues la avaricia
                                                            y el afán de dominio, que el hombre
                                                            siempre está dispuesto a ejercer
                                                            sobre otros hombres,
                                                            restallan como latigazos
                                                            sobre deshechas carnes maceradas.
                                                            Aún debo dar gracias al Cielo,
                                                            que al llenarme de tu amor
                                                            no ha permitido que mi corazón 
                                                            claudicase de odio ni se pudriera
                                                            con el veneno del resentimiento.
                                                            En medio de su encerrada tiniebla,
                                                            el espíritu puede sentirse rebelde
                                                            y la causa para no desfallecer
                                                            y hacerse digno habitante
                                                            de mazmorras es sólo tu presencia
                                                            en él, generoso Ángel mío.
                                                            Tú le has encomendado
                                                            una labor, un propósito
                                                            radical y perdurable: a ti torna,
                                                            en herboso manantial de poemas.
                                                            Por lo tanto, mis ojos
                                                            ya no han de condenarse en la miseria,
                                                            teniendo un firmamento
                                                            donde alzar la anhelante mirada.
                                                            Y aunque desde mi celda
                                                            observe apenas unas pocas estrellas,
                                                            diminutas en la negrura, ¿acaso
                                                            importa mucho, conteniendo
                                                            en mi pecho el encendido
                                                            rubí de tu música perenne?"

           
    

90 comentarios:

  1. Este poema es una glosa de "Las lamentaciones del Tasso", de Lord Byron, quien a su vez se inspiró en la desdichada vida del poeta renacentista italiano. La existencia humana en primera instancia, y en segunda la literatura, las fuentes de inspiración para el poeta forman un cortejo prácticamente interminable.

    ResponderEliminar
  2. Fascinante, letras dignas de admirar. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, es muy importante para mí crear esa fascinación. Besos.

      Eliminar
  3. BellÍsima poesía, poeta gracias.

    ResponderEliminar
  4. Como siempre muy hermosa entrega poética.

    ResponderEliminar
  5. Los problemas con la Inquisición le amargaron la vida a este poeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, y llegaron hasta el extremo de que volvió a reescribir por entero "La Jerusalén libertada", modificando incluso el título, que pasó a llamarse "conquistada". El poeta se aplicó una feroz autocensura, mutilando el texto original, sobre todo de los pasajes en los que había más erotismo. El resultado, según los críticos, es una obra mucho más pobre. Y tampoco le sirvió de gran ayuda para recuperar el equilibrio mental.

      Eliminar
  6. Aprobada tu publicación, Rafael, gracias.

    ResponderEliminar
  7. Gracias Rafael Por traernos esa belleza de las Letras. Las lamentaciones del Tasso..!! Y de las que Lord Byron...arrancó más belleza... PRECIOSO REENCUENTRO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A través de la obra de Byron me acerqué a la figura del atormentado poeta italiano. Se puede decir que un poeta hizo de puente para llegar al otro.

      Eliminar
    2. De ahí radica lo Lo hermoso, !!! La Belleza...!?

      Eliminar
    3. Encontrar la belleza poética requiere algunas veces transitar por caminos misteriosos. Estoy seguro de que a Byron le ocurrió igual cuando se interesó por el destino de Tasso.

      Eliminar
  8. Aprobada tu publicación en el grupo.

    ResponderEliminar
  9. José Orlando Alfonzo.9 de febrero de 2020 a las 12:38

    Buena historia y magnífico poema.

    ResponderEliminar
  10. Interesante historia, gracias por compartirla.

    ResponderEliminar
  11. Aprobada tu publicación en nuestro grupo, Rafael.

    ResponderEliminar
  12. Hermoso poema. Tienes un gran don y me alegro de que lo compartas.

    ResponderEliminar
  13. Bello aporte literario.

    ResponderEliminar
  14. Aprobada tu publicación.

    ResponderEliminar
  15. ¡Qué lindo poema!

    ResponderEliminar
  16. En tu línea de siempre, gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  17. Gran escrito, Rafael.

    ResponderEliminar
  18. Pablo Martín Zappino.9 de febrero de 2020 a las 13:03

    Sentido escrito.

    ResponderEliminar
  19. Ana María Mercado Espinoza.9 de febrero de 2020 a las 13:07

    Gracias apreciable amigo poeta Rafael Simarro, por tu presencia.

    ResponderEliminar
  20. Aprobada tu publicación, Rafael.

    ResponderEliminar
  21. Una preciosidad, gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  22. Hermosas e intensas letras.

    ResponderEliminar
  23. Aprobada publicación.

    ResponderEliminar
  24. Gran escrito, con tu permiso lo comparto.

    ResponderEliminar
  25. Hermoso escrito, enhorabuena.

    ResponderEliminar
  26. Me gusta mucho tu forma de escribir.

    ResponderEliminar
  27. Yvonne Fagundez Pereira.9 de febrero de 2020 a las 13:49

    Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  28. ¡Qué hermoso!

    ResponderEliminar
  29. Aprobada publicación.

    ResponderEliminar
  30. Un destino dramático el de este poeta, saludos.

    ResponderEliminar
  31. Ariosto y Tasso son los dos principales poetas italianos del siglo XVI.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto. La obra de Ariosto es también muy interesante, pero su vida no resultó tan dramática. Supongo que por eso los artistas posteriores se han fijado menos en ella.

      Eliminar
  32. El argumento de la Primera Cruzada parece demasiado ambicioso para una sola obra. Tasso tuvo siempre muchas dudas acerca de la calidad de su obra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La primera versión es una obra lograda y con variados temas dentro de ella. La segunda (y forzada) versión no vale la pena, salvo como curiosidad histórica. Esa es mi opinión.

      Eliminar
  33. Alicia Pérez Hernández.9 de febrero de 2020 a las 14:45

    Exquisito tema elegido y poema, gracias por compartir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De nada, siempre es muy grato para mí traer estos motivos literarios.

      Eliminar
  34. Bellas letras, un gusto leerte.

    ResponderEliminar
  35. Extraordinariamente contado, Rafael.

    ResponderEliminar
  36. Aprobada tu publicación en el grupo.

    ResponderEliminar
  37. Diosma Patricia Davis.9 de febrero de 2020 a las 14:54

    Difusión del arte y de la cultura en tu página.

    ResponderEliminar
  38. Aprobada tu publicación en el grupo, Rafael.

    ResponderEliminar
  39. Felicidades, está excelente Rafael.

    ResponderEliminar
  40. Un lujo leerte, Rafael.

    ResponderEliminar
  41. TU
    DIME
    SI
    ESTAS
    DISPUESTO
    A INTENTAR
    DENUEVO
    CONMIGO
    UN
    LARGO
    CAMINO...

    L. PAUSINI.

    DECIDE
    TÚ...
    ESTA
    VEZ...
    O
    MEJOR
    PROCEDO
    A
    UN
    EXILIO
    TOTAL..

    R. WAGNER.

    ResponderEliminar