viernes, 3 de mayo de 2024

 

Las Guerras Médicas.
El siglo V a. C. señala tres grandes acontecimientos en la historia griega: las guerras contra los persas (llamadas "médicas" por la identificación que se hizo entre persas y medos), el encumbramiento de la potencia ateniense y la Guerra del Peloponeso. Atenas se iba a convertir en el estado preponderante, pero Grecia, que parecía unida cuando se trataba de oponerse a un invasor, se encontraba irremediablemente dividida.
El rey persa Ciro el Grande había conquistado el reino de Lidia, en Asia Menor, en 547 a. C. En 519, Darío (un sucesor de Ciro) sometió a las ciudades griegas de la costa Jonia y a las islas de Lesbos, Quíos y Samos. En 499, los jonios de Asia se rebelaron contra el dominio persa y solicitaron la ayuda de Atenas, que, fiel a su estirpe jonia, se implicó en la lucha enviando 20 naves. Sofocada sin embargo la sublevación, un ejército y una flota persas invadieron Grecia al mando de Mardonio. La flota fue destruida por un temporal en el promontorio del monte Athos (492), en tanto que las fuerzas de tierra se veían obligadas a retirarse de Tracia. Así concluyó la que es considerada por algunos como la primera guerra médica, aunque es más común calificarla como antecedente directo de las otras dos contiendas libradas entre griegos y persas.
La primera guerra médica propiamente dicha se inició dos años más tarde (490 a. C.), cuando Darío envió 600 naves y un ejército de 25.000 hombres para conquistar el Ática. Estaba asesorado en esta ocasión por Hipias, el antiguo tirano ateniense que buscaba recuperar el poder. Unos miles de soldados atenienses mandados por Milcíades y apoyados únicamente por la ciudad de Platea (los espartanos se excusaron y cuando decidieron intervenir en la guerra ésta ya había concluido) salieron al encuentro del contingente persa y lo destrozaron en la llanura de Maratón. Darío tuvo entonces que desistir de su plan, no sin antes jurar vengarse de los griegos.
En la primavera del año 480 a. C., Jerjes, hijo de Darío, cruzó el Helesponto con un ejército de más de 100.000 hombres y una flota de 1.200 naves, y marchó decidido a la conquista de Grecia (segunda guerra médica). La alarma cundió entre las "poleis" griegas y varios territorios decidieron rendirse, como Tesalia, Lócrida y gran parte de Beocia. Algunas ciudades optaron por mantenerse neutrales (Argos). Pero Atenas, Tebas, Tespias, Corinto y Esparta eligieron plantar cara a los persas. La flota griega se encontró con la persa en Artemisio, al norte de la isla de Eubea, y libró un combate de resultado indeciso. En el paso de las Termópilas, el rey de Esparta Leónidas con sus 300 "hoplitas", a los que se sumaron otros efectivos de Tebas, Tespias y Focea, aguantó durante tres días el ataque de fuerzas enemigas muy superiores en número, hasta que, ayudados por un desertor tracio, los persas rodearon a los griegos por la retaguardia y los aniquilaron. A raíz de esto, Atenas fue evacuada y Jerjes pudo ocupar la ciudad.
Entretanto, Temístocles, comandante ateniense, impuso su criterio de atraer a los persas a una batalla naval decisiva en la bahía de Salamina. Cogida en una mala posición, la flota persa fue derrotada contundentemente y perdió más de 200 naves. Jerjes entonces decidió retirarse de Grecia, pero dejó allí a su general Mardonio, que acampó al ejército en Tesalia para pasar el invierno. En la primavera del año 479, los persas reanudaron su ofensiva hacia el sur, devastaron el Ática y Atenas, y se dirigieron a Beocia para sitiar Tebas. Un ejército griego al mando del espartano Pausanias los persiguió y en la batalla de Platea logró vencerlos por completo. Al mismo tiempo, la flota griega volvía a batir a la persa frente al promontorio de Micala (Asia Menor). De esta forma fue abatido el orgulloso poderío persa. En el año 480, los griegos de Siracusa habían derrotado también a los cartagineses en Himera (Sicilia).
Fuentes: "Historia de Grecia" (Hermann Bengtson).
Imagen: Batalla de Salamina.

7 comentarios:

  1. Nieves Lamas Franco3 de mayo de 2024, 10:51

    Magnifico, como siempre!!

    ResponderEliminar
  2. Jorge Enrique Bugueño Aravena3 de mayo de 2024, 10:52

    Muy interesante. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Manuel Galindo Thalassinos3 de mayo de 2024, 10:54

    Muy buena explicación de los sucesos.

    ResponderEliminar
  4. Que delicia refrescar los conocimientos!!!

    ResponderEliminar
  5. José Miguel Bayarte Sancho3 de mayo de 2024, 10:55

    Un relato bien expuesto.

    ResponderEliminar
  6. Rigoberto Cabezas Boza3 de mayo de 2024, 10:56

    Qué relato más interesante !!! Me da un un amplio panorama del desarrollo de las guerras “Médicas”.

    ResponderEliminar